jueves, 12 de noviembre de 2015

Bluefields cultura y sabor





Bluefields, los campos azules multiétnicos que te inspiran a ser parte de este pedacito de espacio rico en cultura. 


Bluefields fue fundada en 1602, año en el que el pirata holandés Peter Blauvelt empezó a utilizar el sitio como su base de operaciones. Etimológicamente, Bluefields significa “campos azules” y dicha palabra, la cual es la traducción al Inglés del apellido del pirata, está compuesta por dos partes: Blau (azul) y Velt (campo abierto donde crecen hierbas).

El total de habitantes de Bluefields es de aproximadamente 49, 000 personas, divididas en población urbana y rural. De esta cantidad, más del 80% pertenece a la primera clasificación y menos del 20% a la segunda. Los últimos habitan en las comunidades de Rama Cay, Dokuno, Tursuani, Río Kama, Mahagony, Barcelona, Kukra River, Caño Negro y El Bluff.


Asimismo, Bluefields posee una amplia variedad de religiones, entre ellas se encuentra la católica, que representa a la gran mayoría. En orden descendente le siguen los evangélicos, adventistas, moravos quienes son los mas predominantes en las regiones del caribe en Centroamérica.

A esta ciudad porteña se puede llegar desde Managua por vía terrestre y aérea. En el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino parten vuelos diarios a cargo de la compañía aérea La Costeña $135 por persona. 

Aunque el viaje por vía terrestre sea más prolongado, vale mucho la pena ir a Bluefields por este medio ya que se disfruta de maravilloso paisaje escénico. Los buses (aproximadamente C$150 por persona) salen diariamente del Mercado Mayoreo, Managua a el Rama por 5 horas. Una vez en El Rama, los viajeros deben dirigirse a una de las compañías de transporte acuático y pagar el espacio en una panga (aproximadamente C$250 por persona) que navega las aguas del Río Escondido hacia la ciudad de Bluefields el cual dura 1 hora. 





Una vez en la ciudad se puede ver la riqueza cultural y gastronómica que posee esta ciudad. 

Dentro de la región Atlántico conviven armónicamente en seis etnias diferentes las cuales son :

  • Mestizos
  • Miskitos
  • Sumos
  • Ramas
  • Garífunas 
  • Etnia Negra

Cada una de ellas con su propia lengua, tradiciones y cultura. Bluefields es una ciudad multiétnica, con sus propias costumbres, muy diferentes de las del resto del país.

Gastronomia: 

El coco es la base fundamental de las comidas típicas de la etnia creole. Las más conocidas y populares comidas típicas de Bluefields son derivadas de esa cultura, como el pan con coco, la fruta de pan, el rondón, el gallo pinto con coco, el plantitak, el patí; pasteles (queques) de quequisque, yuca, banano y "Johnny cake", son preparados para ser repartidas en los velorios acompañadas por Té de Jengibre La bebida tradicional creole para las fiestas del Palo de Mayo era 'pinky-pinky' o 'anisou', licor que se elaboraba hirviendo semillas de anís en agua con un poco de azúcar, para luego agregarle alcohol y colorante rosado, del cual derivaba su nombre. 


Pan de coco 





Pati 








Rondon 


Tradiciones: 

La fiesta mas llamativa de la region es el Palo de Mayo o Maypole. es el nombre que recibe el festival que se celebra durante el mes de mayo en la costa del Caribe nicaragüense. La fiesta, el ritmo musical y el baile son una expresión tradicional afro-caribeña que se originó en la ciudad de Bluefields en el siglo XVIII.

Desde 1870, la música y baile del Palo de Mayo es un acto colectivo, una comunicación entre los músicos, el solista, el público y los bailarines que forman una parte integral de los eventos de palo de mayo.


Palo de Mayo,es una celebración de bienvenida a la lluvia, la producción, la vida nueva y que incluye un palo alto de madera (¿una Cruz de Mayo?), decorado con cintas largas y de colores que están fijadas y suspendidas desde la parte superior.


Quedaras encantado con su tradiciones culturales y su gastronomía, te invitamos a perderte dentro de este paraíso de colores y alegría. 






Para mayo información visita:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario